ENTREVISTA
viernes, 28 de noviembre de 2014
Crónica

CANCÚN, Quintana Roo, oct. 29,
2014.- En las playas Mezcalitos y Punta Sur de Cozumel, Quintana Roo, fueron
extraídas ilegalmente alrededor de 7 toneladas de arena.
"Vinieron a preguntarme si
había algún permiso para extraer arena, les dije que no, me traslado al lugar
que me informaron. Que fueron aproximadamente 7 volquetes y que también se llevaron un nido de tortugas", señaló Lupita
Álvarez Chulín, presidenta grupo Ecologista Cielo, Tierra y Mar.
Playa Mezcalitos y Punta Sur son parte de las
áreas protegidas de la isla de Cozumel que se mantienen bajo vigilancia
especial por ser zonas de arribación de tortugas.
De acuerdo con la ambientalista, la pala
mecánica que extraía la arena arrasó con
un nido de tortuga blanca, especie que coloca sus huevos lejos de donde rompe
la ola con el fin de proteger a las crías.
"Lo más grave del caso es que en
Mezcalitos y en Punta Sur siempre hay policía municipal cuidando, que nadie
pase absolutamente nadie puede pasar a ese lugar ningún ciudadano y ahora
resulta que no vieron que pasó el camión volquete y una pala mecánica, no lo
vieron", explicó Lupita Álvarez Chulín, presidenta grupo Ecologista Cielo,
Tierra y Mar.
Las autoridades municipales señalaron que
investigan la extracción ilegal de la arena de Playa Mezcalitos y Punta Sur.
"Hemos asumido la responsabilidad de
investigar este suceso y lamentablemente no tenemos hasta el momentos los
elementos como para poder señalar a algún responsable", indicó César
Trejo, regidor municipal de Ecología de Cozumel.
El regidor César Trejo señaló que
el ayuntamiento interpuso una denuncia ante la Procuraduría Federal de Medio
Ambiente por el delito de sustracción de arena
en las playas de Cozumel.
"Se procedió a denunciar formalmente ante
Profepa este ilícito ecológico en contra de quien resulte responsable",
dijo César Trejo, regidor municipal de Ecología de Cozumel.
Se desconoce el lugar a donde fue llevada la
arena que fue extraída de las dos áreas protegidas de Cozumel.
Integrantes del equipo:
Ambriz Acosta Jonathan
Barnet chan Roldan Alexander
Ancona Tep Arleth
Barragán Aguilar Cristina Susana
Ficachi Guzmán Cristopher
Pérez Gonzales Jesús Ernesto
Vázquez Jiménez Jorge Eduardo
REPORTE DE INVESTIGACION
AGRESIVIDAD APRENDIDA
1-“D”
Fátima Jazmín Valdez Medina
Carolina De Jesús Bernal Góngora
Andrea Nielsen
Góngora
Alison Alexandra Benítez Vera
Estefanía Dianela Pech González
Julio Eduardo Rodríguez Matus
Cozumel Quintana Roo, México
Profesora:
Lic. Petrona C. León Figueroa
Colegio De Bachilleres Plantel Cozumel
13 de noviembre de 2014
ÍNDICE
INTRODUCCION…………………………… 3
MARCO TEORICO………………………….4
INVESTIGACIÓN……………………………6
CONCLUSIÓN………………………………..8
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS……………..10
INTRODUCCIÓN
Esta investigación hace énfasis sobre cómo se genera la violencia en una familia y/o sociedad, dando a conocer
que el ambiente influye demasiado.
La familia es el primer círculo social que fuimos
aceptados, en cambio cuando aparecen conductas
agresivas. El infante es
testigo de la violencia suele crecer
con esos recuerdos que al paso del tiempo se convierten en traumas que
dirige una vida de infelicidad.
A lo que hace referencia este reporte
es dar a conocer lo importante que son las etapas del ser
humano y las consecuencias
que puede traer el maltrato en una familia.
MARCO TEORICO
CONDUCTAS AGRESIVAS
La familia constituye el lugar donde los seres humanos
aprendemos a relacionarnos con los demás e incluso con uno mismo. La
agresividad como conducta en muchos de los casos, corresponde a una
característica aprendida desde pequeños en el hogar, ya que las relaciones que
se dan y los comportamientos presentados por la familia, ejercen una influencia
en su generación y mantenimiento.
Cuando somos pequeños, muchas de las
conductas que van a ir conformando una personalidad agresiva, son apoyadas y
aplaudidas por los demás, en ocasiones de manera directa y en ocasiones
indirecta, con comentarios como “eso es no te dejes”, “tu eres mas fuerte”, “si
te la hacen que te la paguen”, etc., en esos comentarios el niño va conformando
una sensación de placer al obtener la aprobación de los demás, adicionalmente,
estas conductas le son validad también como mecanismo de defensa para lo que el
niño considera agresión, real o ficticia.
Estos comportamientos se
van anidando hasta que los niños crecen con ellas formando parte de su conducta
habitual, al llegar la adolescencia y posteriormente al ser adultos, los
conflictos por estas conductas se van agudizando y conllevan serios problemas
en las relaciones personales, que pueden generar conductas antisociales,
alcoholismo, dificultades en la adaptación al trabajo y a la familia, y en una
gran mayoría los conflictos se van a presentar al interior de la relación de
pareja.
En una mayor proporción son conductas que
presentamos lo varones, pero actualmente, sabemos que también las mujeres
presentan conductas agresivas, que si bien son un tanto encubiertas, también
las son violentas, es como la fábula del lobo disfrazado de oveja.
Las conductas agresivas son un modo de
actuar de una persona que nos reflejan su incomodidad, su insatisfacción, y
muchos otros sentimientos que en su mayoría son mal canalizados o mal
aprendidos, ya que las reacciones ante lo que no les gusta, la mayoría de las
ocasiones son desproporcionadas con respecto al problema original, esta
desproporción es como ver las cosas en una magnitud demasiado alta como para
solucionarlos y la respuesta automática se traduce en un insulto, desprecio,
crítica, golpe, amenaza y otras tantas conductas que se catalogan como
violencia física, verbal, psicológica, sexual, etc; todas ellas son conductas
que buscan el castigo de la otra u otras personas.
La conducta agresiva se caracteriza por:
·
Gritos.
·
Molestar
a otros integrantes de la familia.
·
Mostrarse
iracundo o resentido.
·
Pleitos.
·
Accesos
de cólera.
·
Dejar
de hablarle al otro o los otros.
·
Actos
de desobediencia ante la autoridad y las normas sociales.
·
Amenazas
verbales y físicas.
·
Daños a
cosas materiales.
·
Deterioros
en la actividad social y académica por episodios de rabias.
·
Discusiones
con las personas cercanas o de la
familia.
·
Forzar
situaciones económicas.
·
Relaciones
sexuales forzadas
INVESTIGACIÓN
Cuando se habla de agresividad, se está hablando de hacer daño, físico o psíquico, a una
otra persona. De una acción intencionada manifestada a través de patadas,
arañazos, gritos, empujones, palabrotas, mordidas, tirones del pelo... a otra
persona. Este comportamiento es relativamente común y, a menudo, aparece cuando
el niño cumple un año.
Cuando el bebé nace, trae impulsos amorosos y agresivos que, con el tiempo
y con el cuidado de los padres, empezará a distinguir y diferenciar.
Dependiendo del establecimiento de sus vínculos afectivos empezará a
desarrollar un tipo de relaciones personales u otras. Este es un concepto muy
importante y con gran repercusión en la vida del niño. Su personalidad se
construirá a partir de su conocimiento del mundo a su alrededor. Para eso, es
necesario que el bebé se sienta protegido y cuidado en su entorno familiar.
La influencia de la familia en la conducta del niño
La familia es uno de los elementos más relevantes dentro del factor
sociocultural del niño. La familia lo es todo para él. La familia es su modelo
de actitud, de disciplina, de conducta y de comportamiento. Es uno de los
factores que más influyen en la construcción de la conducta agresiva.
Está demostrado que el tipo de disciplina que una familia aplica al niño,
será el responsable por su conducta agresiva. Un padre poco exigente, por
ejemplo, y que tenga actitudes hostiles, y que está siempre desaprobando y
castigando con agresión física o amenazante constantemente a su hijo, estará
fomentando la agresividad en el niño.
Otro factor que induce al niño a la agresividad es cuando la relación entre
sus padres es tensa y continuada. Dentro del factor sociocultural influirían
tanto el tipo de barrio donde se viva como la presencia de expresiones que
fomenten la agresividad, como "no seas un cobarde". Los factores
orgánicos de tipo hormonal, los problemas cerebrales, los estados de mala
nutrición y los problemas de salud, entre otros, también influyen en el
comportamiento agresivo. Y dentro del factor social, el niño que no tiene
estrategias verbales para afrontar las situaciones difíciles, será fácilmente
conducido a la agresión.
CONCLUSIÓN
La conducta agresiva se
genera y nos hemos dado cuenta que la base para una vida exitosa es la infancia,
porque si no se respeta esto el niño que sufrió violencia tendrá una vida
atemorizante puesto que vivirá con temor hacia las otras personas de su
alrededor, o se repetirá la misma
historia.
La única solución a este
problema social es cuidar a los niños de hoy para un futuro que se conviertan en jóvenes que
representaran a nuestro país ¿Si no quien lo haría?, Que pasaría si todos
tuvieran traumas? Es por eso que la opción que nos queda por hacer es empezar
de nuevo.
También consideramos que
es muy importante atender a los niños desde las primeras etapas de su vida para
no provocar una catástrofe de mayor alcance.
Fichas
bibliográficas.
Conductas Agresivas en la Infancia www.psiquiatria.co
Hábitos
alimenticios
Monografía
Trabajo realizado por alumnos del
Colegio de Bachilleres plantel Cozumel 1 semestre Grupo D
David Joel Trejo Mena
Freddy Jesús Luna Gonzales
Ricardo Alberto Echeverría Hau
Tamara Martínez
Erick Adrián Escalante Villanueva
Jorge Iván Yescas Canul
Índice
¿Que son los hábitos alimenticios?......................3
Hábitos alimenticios buenos para la salud………4
Malos hábitos alimenticios que son muy frecuente entre
las personas……………………………………………5
Plato del buen comer…………………………………7
Jarra del buen beber………………………………….8
¿Que son los hábitos alimenticios?
Para
entender que son los hábitos alimenticos primero debemos de recordar que es un
habito, los hábitos son acciones y el comportamiento que nosotros repetimos
regularmente, con o sin razón, también debemos recordar que existen hábitos
buenos y hábitos malos.
Sabiendo esto, ya podemos definir que los hábitos
alimenticios son todos los hábitos que adquirimos y que influyen en nuestra
alimentación, existen hábitos alimenticios que generan un beneficio para
nuestro cuerpo, ayudan a mantener saludable nuestro cuerpo, sin embargo,
también existen hábitos alimenticios que por el contrario de los buenos, estos
son perjudiciales para nuestra salud.
Ejemplos de hábitos alimenticios
Fuente de consulta: http://www.cecu.es/publicaciones/habitos_alimentarios.pdf
Hábitos alimenticios buenos para la
salud
Adoptar
las siguientes medidas dentro de tu dieta puede ayudarte a conseguir una mejor
calidad de vida. Apunta, tu dieta debe ser:
*
Equilibrada, es decir cada comida debe contener en igual cantidad alimentos de
los tres grupos. En nuestra cultura, se exagera del consumo de carne y se dejan
a un lado los cereales, verduras y frutas, favoreciendo así la obesidad y
muchos problemas por la falta de vitaminas y minerales.
*
Higiénica, para prevenir enfermedades infecciosas se debe cuidar mucho la
calidad, frescura y forma de preparación de los alimentos. El lavado de manos
antes de prepararlos y comerlos es un hábito que debe fomentarse en los niños
desde muy pequeñitos.
*
Suficiente, esto con relación a cubrir las necesidades de nutrimentos, más que
a comer mucho. Cada persona tiene capacidad diferente para comer y no se debe
imponer la misma cantidad a todos, esto en lugar de beneficiar, ocasiona muchos
problemas en las comidas familiares.
*Variada.
Es importante que los niños aprendan a comer de todo y si hay algo que no les
gusta (que nos suceda a todos) tratar de no darlo y buscar un alimento
sustituto de los nutrimentos que contiene. Lo importante son los nutrimentos,
no el tipo de alimento en especial.
¡No
olvides tomar agua y hacer ejercicio!
Fuente de consulta: http://www2.esmas.com/salud/nutricion/662441/habitos-alimenticios/
Malos hábitos alimenticios que son muy frecuente entre
las personas.
1.
Muchas personas empiezan el día sin desayunar. Con motivo de las presiones
cotidianas, falta de tiempo y largos recorridos para llegar a los centros
laborales. Circunstancia que además de afectar la salud de las personas a causa
de largo periodo de ayuno ocurrido durante el sueño y la necesidad que tiene el
organismo de vitaminas, minerales, provoca que estas experimenten una sensación
de hambre.
2.
Comer de manera rápida y sin masticar los alimentos. Muchas veces en forma
inconsciente otras por falta de tiempo, somos propensos a comer demasiado
rápido y no damos tiempo a que los mecanismos neurofisiológicos de saciedad
alimenticia reaccionen.
3.
Picar de aquí y de allá entre comidas. La mayor de las veces a causa de la
ansiedad y sin tener realmente hambre, muchas veces comemos alimentos que suman
calorías a nuestro cuerpo.
4.
Saltarse las comidas. Otra vez a causa de nuestra mala organización alimentaría
ya sea porque picoteamos alimentos aquí y allá o porque hacemos una comida muy
abundante nos sentimos satisfechos durante muchas horas y no realizamos las
otras comidas.
5.
Abusar de los alimentos ricos en grasas y azucares. Aunque generalmente muy
agradables al gusto, debemos evitar los embutidos, helados, quesos, pasteles,
frutos secos, salsas, etcétera y sustituirlos por frutas y verduras, toda vez
que además de contener fibra poseen menos cantidad de calorías.
6.
Consumir alimentos chatarra que invitan a seguirlos comiendo. Algunos alimentos
como papas fritas, frutos secos, cacahuates, gomitas y galletas contienen tal
cantidad de sal y dulce que aumentan el apetito por lo que debe evitarse su
compra y alejarse de ellos en reuniones.
7.
Comer de forma excesiva los llamados productos Light. Es importante no
confundir las propiedades de los productos Light y suponer que no engordan,
porque aun cuando puedan contener menos calorías que otros productos, se vuelve
costumbre y puede logra el subir peso.
8.
Consumir bebidas alcohólicas. Las bebidas alcohólicas aportan una cantidad
importante de calorías a nuestra ingesta, tan sólo por mencionar algunos
ejemplos un vaso de brandy proporciona dos cientos quince calorías, una cerveza
noventa.
9.
Comprar comida por antojo es una de las malas costumbres ya que esto provoca
que comas más de lo necesario.
10.
No tomar agua y beber líquidos con azúcar y gas. Es importante no sumar más azúcar
en forma líquida a nuestro organismo. Ocho vasos de agua purificada diariamente
es la mejor opción.
Recuerde
que el sobrepeso y la obesidad encierran innegables y graves consecuencias en
la salud física, particularmente sobre el funcionamiento del organismo. Procure
bajar de peso de manera saludable, las dietas en algunas ocasiones producen
desequilibrios en el organismo y daños a nuestra salud.
El sedentarismo y la mala alimentación
son malos hábitos
Una mala alimentación puede provocar
sobrepeso
Fuente de consulta: http://saludmagazine.com.mx/4/estilo-de-vida-saludable/control-de-peso/9/29/cuales-son-nuestros-malos-habitos-alimenticios/
Plato del buen comer
El
Plato del buen comer o Plato del bien comer es un esquema alimenticio que
cumple con la Norma Oficial Mexicana para la promoción y educación para la
salud en materia alimentaria, la cual da los criterios para la orientación
alimentaria.
Propósito
Es
conseguir que las personas que tienen un peso corporal normal, los conserven.
Además, este ayuda a que nuestro aparato digestivo sea más funcional ya que
depende delo que comamos, es depende de cómo el aparato digestivo va a
reaccionar. También busca reorientar aquellos patrones alimentarios deficientes
hacia otros más saludables que les ayude a prevenir y controlar las
enfermedades. El plato fue creado como una representación gráfica sobre los
diferentes tipos de alimentos que debe incluir cada comida y su proporción,
considerando las características fisonómicas de los mexicanos. Se busca que sea
una dieta:
Equilibrada:
tener una dieta totalmente balanceada.
Inocua:
que su consumo no sea malo para la salud, no sea tóxico ni dañino para el
cuerpo.
Suficiente:
que la comida no sea demasiado escasa ni demasiado excesiva.
Variada:
que incluya todos los nutrientes necesarios para la buena alimentación.
Plato del buen comer
Fuente
de consulta: http://es.wikipedia.org/wiki/Plato_del_buen_comer
La jarra del buen beber
Representación
gráfica de los líquidos que debemos consumir, así como la cantidad diaria
sugerida para un adulto.
La
recomendación se basa en los beneficios que cada bebida proporciona.
Las
sugerencias se encuentran en el lado derecho, dadas en vasos o tazas.
Vistos
a detalle, los niveles de la jarra del buen beber son los siguientes:
Agua
potable. Es la bebida más adecuada para cubrir las necesidades diarias de
líquidos. Se debe consumir mínimo 8 vasos.
Leche
semidescremada, descremada y bebidas de soya sin azúcar adicionada. Aportan
calcio, vitamina D y proteína de alta calidad; se recomienda beber máximo 2
vasos al día. Se deben preferir sobre la leche entera y bebidas con azúcar
agregada.
Café
y té sin azúcar. Se pueden tomar 4 tazas (250 ml por taza). El té provee
micronutrimentos como fluoruro, aminoácidos y vitaminas.
Bebidas
no calóricas con edulcorantes artificiales. Son refrescos de dieta, agua con
vitaminas, bebidas energizantes y otras con base en café o té. Se aconsejan 0 a
500 ml por día (0 a 2 vasos).
Bebidas
con alto valor calórico y beneficios en salud limitados. Se trata de jugos de
fruta, leche entera y bebidas alcohólicas y deportivas; se recomienda de 0 a
1/2 vaso (125 ml) por su aporte de calorías.
Bebidas
con azúcar y bajo contenido de nutrimentos. Incluye refrescos y bebidas con
azúcar adicionada (jugos, aguas frescas y café). Su consumo se asocia con
caries dental y obesidad. Se recomienda no ingerirlas.
Fuente de consulta: http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/nutricion/esquemas/la-jarra-del-buen-beber.html
BIOGRAFÍA:
MANUEL ALCOCER ANGULO
MANUEL
ALCOCER ANGULO.(el gato) ; Cozumel, Quintana Roo, 1977 (42 años) padres José
Delfino Alcocer Marrufo ,Elsi Azcorra Angulo Novelo. Actor y director de
televisión principalmente conocido por su participación en la telenovela
“amores que matan”(doctor Eduardo) y también participo en una obra de teatro
con el grupo musical RBD.
A lo largo
de su vida se preparo desde la primaria hasta el bachillerato salió de la isla
para estudiar una carrera en licenciado en ciencias turísticas, regreso a
Cozumel su primer trabajo fue asistente de ventas hasta llegar al cargo de
gerente de ventas y animación.
Desde muy
pequeño participo en carnavales en Cozumel, las artes fueron una gran
inspiración para el, le surgió repentinamente un interés por la música.
Se fue la ciudad de México por una temporada para
volverse coreógrafo, también estuvo en estados unidos para aprender ingles y tomar cursos de actuación fue el
primero en su clase.
Uno de sus
peores inconvenientes en su vida fue que en su escuela de actuación en estados
unidos estuvo a punto de ser elegido para una obra de teatro pero debido a que
un error en el idioma el entendió que tenían que hacer un monologo e
interpretarlo pero no era así, tenia que interpretar alguno que su maestro le
dijera así que no fue elegido para hacer la dichosa obra, otro de sus problemas
que lo marco fue su condición sexual(homosexual) marco mucho su carrera pero el
salió adelante y prosiguió con sus planes de vida.
El presidente Freddy marrufo le otorgo el cargo de director
de cultura, trabajo en el que desempeña actualmente
Algunos de sus sueños alcanzados fueron presentarse ante más
de mil personas
También hiso teatro con el grupo rbd experiencias que le
dejaron mucha participación, próximamente tendrá un casting para hacer una
película en Cozumel.
en el 2005
preparo su candidatura para rey del carnaval en Cozumel y los resultados fueron
muy buenos más de 100 bailarines participaron en su comparsa que resulto muy
exitosa.
En el 2007
fue precandidato a la presidencia municipal, en el 2008 lo invitan a ser
director de eventos del municipio de Cozumel, al cambio de administración en
Cozumel en 2011 el presidente lo invito a ser director de cultura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)