REPORTE DE INVESTIGACION
AGRESIVIDAD APRENDIDA
1-“D”
Fátima Jazmín Valdez Medina
Carolina De Jesús Bernal Góngora
Andrea Nielsen
Góngora
Alison Alexandra Benítez Vera
Estefanía Dianela Pech González
Julio Eduardo Rodríguez Matus
Cozumel Quintana Roo, México
Profesora:
Lic. Petrona C. León Figueroa
Colegio De Bachilleres Plantel Cozumel
13 de noviembre de 2014
ÍNDICE
INTRODUCCION…………………………… 3
MARCO TEORICO………………………….4
INVESTIGACIÓN……………………………6
CONCLUSIÓN………………………………..8
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS……………..10
INTRODUCCIÓN
Esta investigación hace énfasis sobre cómo se genera la violencia en una familia y/o sociedad, dando a conocer
que el ambiente influye demasiado.
La familia es el primer círculo social que fuimos
aceptados, en cambio cuando aparecen conductas
agresivas. El infante es
testigo de la violencia suele crecer
con esos recuerdos que al paso del tiempo se convierten en traumas que
dirige una vida de infelicidad.
A lo que hace referencia este reporte
es dar a conocer lo importante que son las etapas del ser
humano y las consecuencias
que puede traer el maltrato en una familia.
MARCO TEORICO
CONDUCTAS AGRESIVAS
La familia constituye el lugar donde los seres humanos
aprendemos a relacionarnos con los demás e incluso con uno mismo. La
agresividad como conducta en muchos de los casos, corresponde a una
característica aprendida desde pequeños en el hogar, ya que las relaciones que
se dan y los comportamientos presentados por la familia, ejercen una influencia
en su generación y mantenimiento.
Cuando somos pequeños, muchas de las
conductas que van a ir conformando una personalidad agresiva, son apoyadas y
aplaudidas por los demás, en ocasiones de manera directa y en ocasiones
indirecta, con comentarios como “eso es no te dejes”, “tu eres mas fuerte”, “si
te la hacen que te la paguen”, etc., en esos comentarios el niño va conformando
una sensación de placer al obtener la aprobación de los demás, adicionalmente,
estas conductas le son validad también como mecanismo de defensa para lo que el
niño considera agresión, real o ficticia.
Estos comportamientos se
van anidando hasta que los niños crecen con ellas formando parte de su conducta
habitual, al llegar la adolescencia y posteriormente al ser adultos, los
conflictos por estas conductas se van agudizando y conllevan serios problemas
en las relaciones personales, que pueden generar conductas antisociales,
alcoholismo, dificultades en la adaptación al trabajo y a la familia, y en una
gran mayoría los conflictos se van a presentar al interior de la relación de
pareja.
En una mayor proporción son conductas que
presentamos lo varones, pero actualmente, sabemos que también las mujeres
presentan conductas agresivas, que si bien son un tanto encubiertas, también
las son violentas, es como la fábula del lobo disfrazado de oveja.
Las conductas agresivas son un modo de
actuar de una persona que nos reflejan su incomodidad, su insatisfacción, y
muchos otros sentimientos que en su mayoría son mal canalizados o mal
aprendidos, ya que las reacciones ante lo que no les gusta, la mayoría de las
ocasiones son desproporcionadas con respecto al problema original, esta
desproporción es como ver las cosas en una magnitud demasiado alta como para
solucionarlos y la respuesta automática se traduce en un insulto, desprecio,
crítica, golpe, amenaza y otras tantas conductas que se catalogan como
violencia física, verbal, psicológica, sexual, etc; todas ellas son conductas
que buscan el castigo de la otra u otras personas.
La conducta agresiva se caracteriza por:
·
Gritos.
·
Molestar
a otros integrantes de la familia.
·
Mostrarse
iracundo o resentido.
·
Pleitos.
·
Accesos
de cólera.
·
Dejar
de hablarle al otro o los otros.
·
Actos
de desobediencia ante la autoridad y las normas sociales.
·
Amenazas
verbales y físicas.
·
Daños a
cosas materiales.
·
Deterioros
en la actividad social y académica por episodios de rabias.
·
Discusiones
con las personas cercanas o de la
familia.
·
Forzar
situaciones económicas.
·
Relaciones
sexuales forzadas
INVESTIGACIÓN
Cuando se habla de agresividad, se está hablando de hacer daño, físico o psíquico, a una
otra persona. De una acción intencionada manifestada a través de patadas,
arañazos, gritos, empujones, palabrotas, mordidas, tirones del pelo... a otra
persona. Este comportamiento es relativamente común y, a menudo, aparece cuando
el niño cumple un año.
Cuando el bebé nace, trae impulsos amorosos y agresivos que, con el tiempo
y con el cuidado de los padres, empezará a distinguir y diferenciar.
Dependiendo del establecimiento de sus vínculos afectivos empezará a
desarrollar un tipo de relaciones personales u otras. Este es un concepto muy
importante y con gran repercusión en la vida del niño. Su personalidad se
construirá a partir de su conocimiento del mundo a su alrededor. Para eso, es
necesario que el bebé se sienta protegido y cuidado en su entorno familiar.
La influencia de la familia en la conducta del niño
La familia es uno de los elementos más relevantes dentro del factor
sociocultural del niño. La familia lo es todo para él. La familia es su modelo
de actitud, de disciplina, de conducta y de comportamiento. Es uno de los
factores que más influyen en la construcción de la conducta agresiva.
Está demostrado que el tipo de disciplina que una familia aplica al niño,
será el responsable por su conducta agresiva. Un padre poco exigente, por
ejemplo, y que tenga actitudes hostiles, y que está siempre desaprobando y
castigando con agresión física o amenazante constantemente a su hijo, estará
fomentando la agresividad en el niño.
Otro factor que induce al niño a la agresividad es cuando la relación entre
sus padres es tensa y continuada. Dentro del factor sociocultural influirían
tanto el tipo de barrio donde se viva como la presencia de expresiones que
fomenten la agresividad, como "no seas un cobarde". Los factores
orgánicos de tipo hormonal, los problemas cerebrales, los estados de mala
nutrición y los problemas de salud, entre otros, también influyen en el
comportamiento agresivo. Y dentro del factor social, el niño que no tiene
estrategias verbales para afrontar las situaciones difíciles, será fácilmente
conducido a la agresión.
CONCLUSIÓN
La conducta agresiva se
genera y nos hemos dado cuenta que la base para una vida exitosa es la infancia,
porque si no se respeta esto el niño que sufrió violencia tendrá una vida
atemorizante puesto que vivirá con temor hacia las otras personas de su
alrededor, o se repetirá la misma
historia.
La única solución a este
problema social es cuidar a los niños de hoy para un futuro que se conviertan en jóvenes que
representaran a nuestro país ¿Si no quien lo haría?, Que pasaría si todos
tuvieran traumas? Es por eso que la opción que nos queda por hacer es empezar
de nuevo.
También consideramos que
es muy importante atender a los niños desde las primeras etapas de su vida para
no provocar una catástrofe de mayor alcance.
Fichas
bibliográficas.
Conductas Agresivas en la Infancia www.psiquiatria.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario